cookielandia sábado, 8 de mayo de 2010

Contaminación es cualquier cosa que suponga una amenaza para la sanidad de los alimentos. La higiene de los alimentos está orientada a la reducción o eliminación de todos los contaminantes.
En general la producción de alimentos libres de contaminantes no sólo depende del lugar de su producción sino también de los procesos de elaboración y de las personas que toman contactos con ellos. La contaminación de los mismos puede producirse en cualquier momento desde su cosecha, pasando por la elaboración a nivel industrial, hasta cuando se prepara la comida en el hogar.
Existen tres tipos de contaminantes que ponen en riesgo el peligro de nuestra salud, estos son contaminación física, química y biológica.

a) CONTAMINACIÓN FÍSICA: Consiste en la presencia de cuerpos extraños al alimento, que son mezclados accidentalmente con éste durante la elaboración. Puede presentarse cuando personal de limpieza o mantenimiento en general trabaja en las áreas de manipulación de alimentos mientras se están realizando los procesos. Probablemente es la menos grave. Sin embargo, puede producirse muertes si los consumidores se asfixian con porciones grandes.


Fuente y Agentes Típicos
1. Maquinaria y Pernos, tuercas, tornillos y componentes metálicos,
2. Ambiente: sujetapapeles, chinchetas, herrumbre, trozo de vidrio
escamas de pintura, manchas de grasa y gotas de aceite
3. Personal: Pendientes y joyas, botones, elementos de plástico, uñas y pelos.
4. Envases: De cartón o plástico, cuerdas, grapas.
5. Infestaciones: Insectos, orugas, gusanos, huevos de insectos, pelos,
deyecciones, cuerpos o partes de cuerpos de ratas o ratones.

Ejemplo: HARINA
Este alimento se puede contaminar por factores externos como parásitos extraños al cereal, como gorgojos, polillas, ácaros, larvas, moscas, piojos y gusanos, debido al poco cuidado del ingrediente. Además, los mismos manipuladores son contaminantes, ya que el cuerpo humano porta consigo microorganismos saprobiontes y temporal de patógenos, la cual es la vía más frecuente de contaminación.

b) CONTAMINACIÓN QUÍMICA: La contaminación química, se produce cuando el alimento se pone en contacto con sustancias químicas, durante los procesos de producción, elaboración industrial y/o casera, almacenamiento, envasado y transporte.


Fuentes y Agentes Típicos
1. Alimentos alterados por bacterias o mohos: Toxinas
2. Determinadas plantas, hongos, peces y mariscos: Toxinas
3. Operaciones de cocinado: Nitratos y nitritos
4. Operaciones de higiene: Agentes limpiadores, herbicidas y pesticidas
5. Control de infestaciones: Venenos para ratas y ratones, insecticidas
6. Cacerolas, tuberías, equipo: Plomo, antimonio, cobre y aluminio


c) CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA: Puede deberse a la presencia de bacterias, virus, hongos, parásitos y levaduras. El problema principal lo constituyen las bacterias por su capacidad de reproducirse sobre el alimento hasta cantidades que enferman a la persona que los consume o hasta que producen toxinas que enferman. Su capacidad de reproducirse hace que en pocas horas se formen grupos o colonias de millones de bacterias que aún en esa cantidad resultan imposibles de ver a simple vista en el alimento. Este tipo de contaminación puede llegar al alimento por medio de las manos del hombre, por contacto con alimentos contaminados o con superficies como mesas, recipientes, utensilios o equipos contaminados. También puede llegar a través de plagas que posan sus patas sobre el alimento o tienen contacto con él como es el caso de las moscas, hormigas, cucarachas, ratas, o también animales domésticos.


Ejemplo:
AZÚCAR: La contaminación que se da en este alimento es biológica, ya que existe la aparición del aire en el que se elabora el producto.
LECHE: La contaminación de este alimento es biológica, ya que se contaminan por bacterias o virus. El virus que puede contaminar a este alimento pueden ser Shigella, Hepatitis A, debido a que es posible de que estén presente este alimento por una mal proceso de producción o mala manipulación.


REFERENCIAS:
1.http://www.alimentosargentinos.gov.ar/programa_calidad/calidad/info/Informacion_para_consumidores.pdf
2.http://www.anmat.gov.ar/Cuida_Tus_Alimentos/manipuladoresmanualcontribucionfuentes.htm
3. JOHNS, Nicholas; Higiene de los alimentos, Editorial ACRIBIA 1991, 1995, paginas 2 3 4 y 5.

0 comentarios:

Publicar un comentario